sábado, 16 de noviembre de 2024

GAUDETE ET EXSULTATE: CAPÍTULO 4



Pincha en la imagen para acceder a la exhortación apostólica


CAPÍTULO IV: ALGUNAS NOTAS DE LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL 

  • Aguante, paciencia y mansedumbre (112-121)
  • Alegría y sentido del humor (122-128)
  • Audacia y fervor (129-139)
  • En comunidad (140-146)
  • En oración constante (147-157)

Sugerencias para la reflexión personal y el diálogo en grupo:

Al comienzo de este capítulo el Papa dice: 
Dentro del gran marco de la santidad que nos proponen las bienaventuranzas y Mateo 25,31-46, quisiera recoger algunas notas o expresiones espirituales que, a mi juicio, no deben faltar para entender el estilo de vida al que el Señor nos llama (n. 110).
Estas notas que quiero destacar… son cinco grandes manifestaciones del amor a Dios y al prójimo que considero de particular importancia, debido a algunos riesgos y límites de la cultura de hoy (n. 111).

Teniendo presentes los “riesgos y límites de la cultura de hoy”...
  • ¿Cuál o cuáles de las notas recogidas en este capítulo te parece especialmente importantes? ¿Por qué? 
  • En tu vida personal ¿qué rasgos sobresalen más positivamente? ¿Cuáles ves como deficitarios? ¿Cómo mejorar en conjunto?
  • ¿Qué pequeños detalles positivos destacas en tu vida de comunidad? ¿Cuáles deberías cuidar más? 
¿Cómo ilumina nuestra reflexión la Palabra de Dios?


De la segunda Carta del apóstol San Pedro (1,5-11):


No ahorréis esfuerzos por añadir a vuestra fe la virtud, a la virtud el conocimiento, al conocimiento el dominio propio, al dominio propio la paciencia, a la paciencia la piedad, a la piedad el afecto fraterno, al afecto fraterno el amor. Pues si poseéis esos dones en abundancia no quedaréis inertes ni estériles para conocer a nuestro Señor Jesucristo. Y quien no los posee está ciego y va a tientas, olvidado de que lo han purificado de sus viejos pecados. Por tanto, hermanos, esforzaos por afianzar vuestra vocación y elección. Si obráis así, no tropezaréis; antes bien os darán generosamente entrada en el reino perpetuo del Señor nuestro y salvador Jesucristo.



viernes, 13 de septiembre de 2024

GAUDETE ET EXSULTATE: CAPITULO 3


Pincha en la imagen para acceder a la exhortación apostólica

CAPÍTULO III: A LA LUZ DEL MAESTRO 

Al comienzo de este capítulo leemos: Puede haber muchas teorías sobre lo que es la santidad, abundantes explicaciones y distinciones. Pero nada es más iluminador que volver a las palabras de Jesús. Él explicó con toda sencillez qué es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventuranzas.
Son como el carnet de identidad del cristiano. En ellas se dibuja el rostro del Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas (n 63)

Y al final del capítulo leemos: Recomiendo vivamente releer con frecuencia estos grandes textos bíblicos, recordarlos, orar con ellos, intentar hacerlos carne. Nos harán bien, nos harán felices (n 109).

A contracorriente (65-66)

  • «Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (67-70)
  • «Felices los mansos, porque heredarán la tierra» (71-74)
  • «Felices los que lloran, porque ellos serán consolados» (75-76)
  • «Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados» (77-79)
  • «Felices los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia(80-82)
  • «Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios» (83-86)
  • «Felices los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (87-89)
  • «Felices los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos» (90-94)

El gran protocolo (95)
  • Por fidelidad al Maestro (95-99)
  • Las ideologías que mutilan el corazón del evangelio (100-103)
  • El culto que más le agrada (104-109)

Sugerencias para la reflexión personal y el diálogo en grupo:


Sugerimos leer por separado cada una de las secciones del capítulo, atendiendo a las cuestiones que planteamos para ellas.

A CONTRACORRIENTE


El Papa Francisco nos sugiere: “Volvamos a escuchar a Jesús, con todo el amor y el respeto que merece el Maestro. Permitámosle que nos golpee con sus palabras, que nos desafíe, que nos interpele a un cambio real de vida.” (n.66). 

Por eso, antes de iniciar esta reflexión, nos ponemos a la escucha de la Palabra de Dios, leyendo el relato de las Bienaventuranzas en el evangelio según San Mateo.

Del Evangelio según San Mateo (5, 1-12):

Al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo:  

«Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. 

Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.

Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.»

 

1. Al escuchar hoy, de nuevo, esta Palabra de Jesús que es viva y eficaz (y nunca de sobra conocida),
  • ¿Qué ha llamado particularmente tu atención? ¿Cómo ha tocado el Señor tu mente y tu corazón?
Lee con atención los números 65-94 de la Exhortación que ayudan a profundizar en el significado vivo de las bienaventuranzas. Son una llamada a vivirlas actualmente, aunque sea a contracorriente, para mantenernos en el seguimiento de Jesús.

2. Tras la lectura de la reflexión del Papa sobre cada una de las Bienaventuranzas,
  • ¿Cuál de ellas te parece más difícil de entender y de vivir? ¿por qué?
  • ¿Cuál te parece básica o fundamental en todo el conjunto? ¿por qué?
  • ¿Cuál te resulta más sugerente y/o atractiva? ¿por qué?
  • ¿Cuál consideras más necesaria y/o significativa en el mundo actual?¿Por qué? 

3. La verdadera dicha no está en conocer o saber las Bienaventuranzas sino en vivirlas realmente.
  • Desde tu experiencia personal de vida, ¿cómo las acoges? ¿cómo las entiendes? ¿cómo las vives?

EL GRAN PROTOCOLO


La Exhortación señala cómo en el capítulo 25 del evangelio de Mateo, Jesús vuelve a detenerse en una de estas bienaventuranzas, la que declara felices a los misericordiosos. “Si buscamos esa santidad que agrada a los ojos de Dios, en este texto hallamos precisamente un protocolo sobre el cual seremos juzgados.” Cuando reconocemos a Cristo en el pobre y en el que sufre, se nos revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas. “El Señor nos dejó bien claro que la santidad no puede entenderse ni vivirse al margen de estas exigencias” (n.95).

Antes de iniciar la reflexión, nos ponemos a la escucha de la Palabra de Dios, leyendo el relato sobre el juicio:

Del Evangelio según San Mateo (25, 31-46): 
  
«Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?”. Y el rey les dirá: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”. Entonces dirá a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis”. Entonces también estos contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?”. Él les replicará: “En verdad os digo: lo que no hicisteis con uno de estos, los más pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo”. Y estos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna».

 1. Al escuchar hoy, de nuevo, esta Palabra de Jesús,

  • ¿Cómo ha tocado el Señor tu mente y tu corazón? ¿A qué te has sentido particularmente llamado?
  • ¿Qué lugar ocupa de hecho en tu vida la práctica de las obras de misericordia?
  • ¿Vives con atención otras situaciones de necesidad o fragilidad además de las mencionadas en la lectura de la palabra? ¿Cuáles? 

2. En el comentario que ofrece el Papa Francisco se destaca esta advertencia: "Ante la contundencia de estas palabras de Jesús es mi deber rogar a los cristianos que las acepten y reciban con sincera apertura, sin elucubraciones y excusas que les quiten fuerza. El Señor nos dejó bien claro que la santidad no puede entenderse ni vivirse al margen de estas exigencias suyas, porque la misericordia es el corazón palpitante del Evangelio" (n. 97), señalando más adelante que “no se trata solo de realizar algunas buenas obras sino de buscar un cambio social” (n.99).

  • ¿Cómo influye de hecho «el corazón palpitante del Evangelio» al vivir tus compromisos sociales y concretar tus opciones políticas?

3. En los números 100-101 de la Exhortación el Papa lamenta las consecuencias nocivas de ciertas ideologías.

  • ¿Reconoces tu participación, al menos ocasional, de alguno de los errores allí señalados? ¿Cómo te enfrentas a ellos cuando los percibes presentes en tu entorno?

4. La realidad de los “migrantes” se hace explícitamente presente en los números 102-103. En el mundo actual, en relación con las personas forzadas a la migración por diversas causas se abren ante nosotros nuevas posibilidades para vivir y practicar la misericordia.

  • ¿Qué relaciones, actitudes y compromisos, con los fenómenos de las migraciones forman parte consciente de tu vida? 

5. En El culto que más le agrada (números 104-108) se propone la misericordia como camino práctico de anudar la oración con nuestro compromiso de vida.

  • ¿Qué lugar ocupan en tu oración las necesidades de los demás? ¿Cómo orienta y activa esa oración tus compromisos de vida?
  • ¿Qué dificultades vivimos frente a la actual tendencia al consumismo en sus diversas formas? ¿cómo nos enfrentamos a ellas?




«El mejor modo de discernir si nuestro camino de oración es auténtico será mirar en qué medida nuestra vida se va transformando a la luz de la misericordia.» (n.105)








sábado, 13 de julio de 2024

GAUDETE ET EXSULTATE: CAPÍTULO 2


Pincha en la imagen para acceder a la exhortación apostólica

CAPÍTULO II: DOS SUTILES ENEMIGOS DE LA SANTIDAD 

El gnosticismo actual (36)

  • Una mente sin Dios y sin carne (37-39)
  • Una doctrina sin misterio (40-42)
  • Los límites de la razón (43-46)

El pelagianismo actual (47-48)
  • Una voluntad sin humildad (49-51)
  • Una enseñanza de la Iglesia muchas veces olvidada (52-56)
  • Los nuevos pelagianos (57-59)
  • El resumen de la Ley (60-62)
Sugerencias para la reflexión personal y el diálogo en grupo:

Al iniciar este capítulo, el Papa advierte: “quiero llamar la atención acerca de dos falsificaciones de la santidad que podrían desviarnos del camino.”
Además señala: “Aún hoy muchos cristianos se dejan seducir por estas propuestas
engañosas.”
Y al finalizar el capítulo, nos dice: «Estas desviaciones se expresan de diversas formas, según el propio temperamento y las propias características. Por eso exhorto a cada uno a preguntarse y a discernir frente a Dios de qué manera pueden estar manifestándose en su vida.»
Aquí se hace referencia concretamente a dos desviaciones que en la Exhortación se identifican con los nombres de dos antiguas herejías: gnosticismopelagianismo. Su actualidad hoy no consiste tanto en identificarse con sus principios teóricos cuanto en asumir en la práctica un estilo de vida que se deriva de esos mismos principios.

Sugerimos leer por separado cada una de las secciones del capítulo, atendiendo a las cuestiones que planteamos para ellas.

EL GNOSTICISNO ACTUAL


Lee los nn. 36-46 sobre El gnosticismo actual: 

1. Trata de expresar brevemente, con tus propias palabras, en qué consiste el gnosticismo actual del que habla este Capítulo de la Exhortación.

2. Para ti ¿en qué consiste la perfección cristiana?
  • ¿Reconoces presentes en tu vida alguno de los rasgos descritos por la Exhortación?
  • ¿Qué priorizas de hecho: saber o comprometerte? ¿Cómo integras en tu vida cristiana conocimiento y acción?
3. Atendiendo a lo que dice el n.44 de la Exhortación:
  • Teniendo presente la realidad de tu entorno humano y social ¿cuáles son los principales interrogantes o inquietudes que te planteas en la vida? ¿Cómo los asumes?
  • ¿Puedes señalar algún aspecto concreto de tu vida - ideas, sentimientos, actitudes, compromisos – en que te sientas cuestionado por la vida de los demás?
  • ¿Cómo podrías desarrollar mejor en tu vida “el principio de encarnación” tan importante en el seguimiento de Jesús? ¿Qué actitudes o iniciativas podrían ayudarte?


EL PELAGIANISMO ACTUAL


Lee los nn. 47- 59 sobre El pelagianismo actual:

1. Trata de expresar brevemente, con tus propias palabras, en que consiste el

pelagianismo actual del que habla este Capítulo de la Exhortación.


2. Repasa detenidamente los nn. 57-59.

  • ¿En qué medida se dan en tu vida personal y en la de tu grupo cristiano algunas de las notas o rasgos con que se describe ese pelagianismo actual?

3. Teniendo en cuenta lo que señala el n. 50 «la falta de un reconocimiento

sincero, dolorido y orante de nuestros límites es lo que impide a la gracia

actuar mejor en nosotros.»

  • En tu propia experiencia de vida ¿qué es lo que te ayuda a tomar conciencia de tus límites?
  • ¿Cómo llegas a percibir la acción de la gracia de Dios en tu experiencia de vida? ¿Habitualmente tienes conciencia de su necesidad?
  • ¿En qué proporción ocupan tu oración la petición y la acción de gracias?

¿Cómo ilumina nuestra reflexión la Palabra de Dios?


Del Evangelio según San Mateo (11, 25-30):


Entonces, Jesús exclamó: Yo te alabo, Padre, Señor de cielo y tierra, porque, has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y se las diste a conocer a la gente sencilla. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me lo ha encomendado mi Padre; nadie conoce al Hijo sino el Padre y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a mí, todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy sencillo y humilde de corazón, y encontraréis descanso en vuestra vida. Porque mi yugo es llevadero y mi carga es ligera.









sábado, 6 de julio de 2024

GAUDETE ET EXSULTATE: CAPÍTULO 1

 


Pincha en la imagen y lee los números del 3 al 34

CAPÍTULO I: LA LLAMADA A LA SANTIDAD

  • Los santos que nos alientan y acompañan (nn.3-5)
  • Los santos de la puerta de al lado (nn.6-9)
  • El Señor llama (nn.10-13)
  • También para ti (nn.14-18)
  • Tu misión en Cristo (nn.19-24)
  • La actividad que santifica (nn.25-31)
  • Más vivos, más humanos (nn.32-34)

Sugerencias para la reflexión personal y el diálogo en grupo:

1. El primer apartado (nn.3-5) recuerda la Carta a los Hebreos: «Así pues, nosotros, rodeados de una nube ingente de testigos, desprendámonos de cualquier carga y del pecado que nos acorrala; corramos con constancia la carrera que nos espera, fijos los ojos en el que inició y consumó la fe, en Jesús.» (Hb 12 1-2) y presenta a los santos como testigos que nos alientan y acompañan en el camino de la vida.

  • En tu vida cotidiana ¿cómo percibes a los santos? ¿qué significan de hecho para ti?

2. El segundo apartado (nn.6-9) junto a los santos ya canonizados nos presenta a «Los santos de la puerta de al lado».

  • Entre los santos y santas canonizados ¿quiénes despiertan especialmente tu admiración? ¿por qué?
  • ¿Puedes poner algunos rostros y nombres concretos a “los santos de la puerta de al lado”? ¿Cómo te interpelan o estimulan?

3. Al comenzar el apartado El Señor llama (nn.10-13) escribe el Papa: “lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo la llamada a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, esa llamada que se dirige también a ti: «Sed santos, porque yo soy santo»

  • ¿Cuáles son, a tu juicio, las afirmaciones más significativas en los diversos números de este apartado? ¿Por qué?
  • Selecciona las ideas y expresiones que consideres más estimulantes para tu propia vida.

4.– Los siguientes apartados: También para ti (nn.14-18) y Tu misión en Cristo (nn.19-24) son, según el objetivo del Papa para esta Exhortación, como el corazón del Capítulo I.

  • En el conjunto de esos números subraya las afirmaciones que consideras más importantes.
  • Toma nota de las llamadas que consideras más directas e incisivas para tu vida cristiana.
  • ¿Cómo expresarías tu respuesta personal ante la llamada recibida?

5.– La actividad que santifica (nn. 25-31) concreta algunos elementos que integran una vida santa y, al mismo tiempo, previene ante algunas posibles tentaciones o desviaciones.

  • Selecciona las propuestas fundamentales en este apartado, subrayando las frases que consideres más significativas.
  • ¿Qué elementos positivos puedes favorecer o desarrollar especialmente en el camino de tu propia vida cristiana?
  • Desde tu propia experiencia ¿qué tentaciones o desviaciones has de desechar o tratar de corregir?

6.- Leemos al comienzo del apartado Más vivos, más humanos (nn. 32-34) “No tengas miedo a la santidad” y esa llamada a vencer el miedo se repite después varias veces en el texto.

  • ¿Cuáles son los temores o miedos que experimentas en relación con la llamada a la santidad?
  • Y ante la llamada que te llega, ahora, por medio de estas palabras del Papa Francisco ¿cómo te sientes?

¿Cómo ilumina nuestra reflexión la Palabra de Dios?

Del Evangelio según San Mateo (5, 13-16) (Inmediatamente después de la proclamación de las bienaventuranzas el evangelista recoge las siguientes palabras de Jesús.)

«Vosotros sois la sal de la tierra. Si la sal se vuelve insípida, ¿con qué se le devolverá su sabor? Sólo sirve para tirarla y que la pise la gente. Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad construida sobre un monte. No se enciende un candil para taparlo con una vasija, sino que se pone en el candelero para que alumbre a todos en la casa. Brille así vuestra luz ante los hombres, de modo que al ver vuestras buenas obras, den gloria a vuestro Padre del cielo.»

  1. ¿Qué dice el texto? Atiende a todos los detalles posibles.
  2. ¿Qué me dice Dios, en nuestra situación, a través de la Palabra?
  3. ¿Qué es lo que el texto me mueve a decir a Dios? Habla con Dios…
  4. ¿A qué me mueve la escucha de la Palabra? ¿A qué me comprometo?




REFLEXIÓN SOBRE GAUDETE ET EXSULTATE: INTRODUCCIÓN

Alegraos y regocijaos

Presentación

El Papa Francisco nos ofrece una Exhortación Apostólica: «Gaudete et exultate» (es decir: «Alegraos y regocijaos») sobre La llamada a la santidad en el mundo actual.
Su objetivo al publicar esta Exhortación es: “Hacer resonar una vez más la llamada a la santidad, procurando encarnarla en el contexto actual, con sus riegos, desafíos y oportunidades.”(n.2)
Esas palabras ponen de relieve el tema que se desarrolla y apuntan también el estilo directo e interpelante con que lo transmite. El Papa Francisco es consciente de que la llamada viene a cada uno del mismo Dios y que su misión es sólo hacerla resonar una vez más en las circunstancias del mundo actual.
Los cinco capítulos en que se desarrolla la Exhortación pueden contemplarse desde la dinámica de reflexión Ver-Juzgar-Actuar.
  • Los dos primeros capítulos ayudarían a Ver en que consiste y a quienes se dirige la llamada a la santidad , poniendo en guardia –después– ante dos falsificaciones de la santidad.
  • El capítulo tercero, A la luz del Maestro, ilumina la realidad del tema, ya que “Jesús explico con toda sencillez que es ser santos.”
  • Los capítulos cuarto y quinto -como pistas para Actuar- proponen algunas notas de la santidad en el mundo actual e insisten en la vigilancia y el discernimiento necesarios para hacerlas vida.
En este cuadernillo ofrecemos unas sugerencias para la lectura de la Exhortación paso a paso, capítulo a capítulo; planteamos algunas cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo; destacamos ciertos textos bíblicos para una lectura orante de la Palabra… Estas pistas pueden ser adaptadas libremente a las diversas circunstancias personales y grupales de quienes vayan a utilizarlas.
En todo caso recomendamos efectuar la lectura de la Exhortación por apartados que no sean muy extensos. Es aconsejable subrayar y tomar notas de lo que encontremos más significativo en el texto. Tener a mano una libreta -en la que anotar citas, reflexiones o preguntas- ayuda a sacar mayor provecho de la lectura personal y facilita compartir el diálogo en grupo.
Vitoria-Gasteiz. 28 de abril de 2018. Solemnidad de San Prudencio.


Algunas cuestiones previas a la lectura de la Exhortación

1. ¿Conoces las anteriores exhortaciones del Papa Francisco: Evangelii gaudium y Amoris laetitia? ¿Cómo las valoras? ¿Qué te han aportado?

2. ¿Con qué actitud e interés ves el tema de esta nueva Exhortación: La llamada a la santidad en el mundo actual?
  • ¿Consideras que el tema te afecta o incumbe personalmente? ¿Cómo? ¿Por qué?
  • ¿Qué idea concreta tienes tú acerca de la santidad?
  • Desde tu punto de vista ¿que representa de hecho la santidad en el mundo actual? ¿Qué puede aportar hoy a nuestra sociedad? ¿Con qué expectativas participas en la reflexión y/o el diálogo en grupo sobre este tema? Concretamente ¿Qué buscas y esperas encontrar aquí?
  • ¿Qué pides a los demás miembros de la comunidad con los que vas a compartir estas reflexiones? ¿Por qué?
3. Alegraos y regocijaos es el título de esta Exhortación:
  • A tu juicio ¿qué relación existe, entre la alegría y el gozo y la santidad?
  • Desde tu experiencia personal ¿en qué consiste y dónde radica la mayor alegría de la vida?
  • ¿Conoces algunas personas que te interpelan especialmente por su alegría de vivir? ¿Quiénes son? ¿Cómo viven?

4.- ¿Qué nos dice la Palabra de Dios en esta carta de San Pablo? (Flp 4,4-8)

“Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que todo el mundo os conozca por vuestra bondad.. El Señor está cerca. Que nada os angustie, al contrario, en cualquier situación presentad vuestros deseos a Dios orando, suplicando y dando gracias. Y la paz de Dios, que supera cualquier razonamiento, guarde vuestros corazones y vuestros pensamientos por medio del Cristo Jesús. Por lo demás, hermanos, ocupaos de cuanto es verdadero, noble, justo, puro, amable y loable, de toda virtud y todo valor.”

jueves, 4 de enero de 2024

ADORACIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR

 


PULSA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA GUÍA

Seguidores